por : Joya

En primer termino, gracias por tomarse parte de su tiempo para echar un vistazo a un ejercicio de clase, pero no por ello no es impuesto ni carece de un trasfondo logico. con el paso del tiempo este espacio mejorara y reconocera lo que es meritorio de publicarse, agradecere sus comentarios pero teniendo en cuenta que cada vez que se me permita acceder a este Blog mejorar progresivamente, GRACIAS















domingo, 29 de mayo de 2011

En medio de “El impacto de las redes sociales y la comunicación”


Viernes 27 de mayo 2010, edificio Atico Universidad Javeriana, salón Creativo 5 piso, estas precisiones dan lugar al conversatorio  sobre redes sociales dirigido por la facultad de comunicación y lenguaje de la universidad Javeriana, responsabilidad  directa de los estudiantes de pasantia eventos mas exactamente.

Pues bien , el conversatorio dio inicio a las 8:00 am y contó con la presencia de 4 ilustres conferencistas  que por obvias razones son expertos en lo que a redes sociales se refiere y todas las implicaciones que estas abarcan, los conferencistas que asistieron fueron:
-       Richard Tamayo
-       Ana María Jaramillo
-       Catalina  Franco
-       Cristian Pardo 

La introducción que dio apertura a la reunión académica fue hecha por Teresa del pilar, quien representaba a la mesa directiva de la institución Jesuita, por cierto palabras acertadas  sobre las comunicaciones y el tema que precisarían mas adelante los expertos previamente ya nombrados.

El primer conferencista fue Richard Tamayo, quien se desempeña como Docente en la facultad de Comunicación y lenguaje de la universidad Javeriana, es también analista de medios, filósofo y estratega comunicacional, es un sujeto que aprovecha al máximo la tecnología y la encamina al mejor servicio para la comunicación y el ejercicio periodístico,  el tema que desarrollo fue el de Web 2.0 , la productividad de las redes sociales integran procesos refinados de: Marketing, Publicidad, Memoria de procesos ,etc.

El profesor Tamayo nos recordó sobre las aplicaciones de las muchas redes sociales existentes  y de diversos medios de interacción productiva con la Web 2.0 y nos dejo la inquietud de la próxima Web 3.0 que aun esta siendo desarrollada, el Profesor Tamayo a mi juicio personal es el conferencista más dinámico, por su lenguaje preciso y de fácil comprensión.

En seguida, en video conferencia desde Miami, la señora Ana María Trujillo, autora de la obra: “las redes sociales para todos negocio Web 2.0”. La señora Jaramillo hablo de Twitter y su poder, nos comento el paralelo de esta red social frente a otras en las que por obvias razones sobresale Facebook. Nos evidencio los casos de éxito con esta red social, la incursión de compañías y personajes relevantes en la vida del colectivo internacional y nacional, Twitter en cifras, Twitter en el mundo, Facebook y sus antecedentes, Youtube como red social, uso de los Blogs, Networking, Social Media, Reputación Online, Interconexión de redes y Plan Social media.

Después contamos con una breve pausa de aproximadamente 30 minutos, acompañada por un refrigerio y muestras de los múltiples patrocinadores del evento.

De manera breve y concisa hizo su aparición el tercer conferencista, Catalina Franco, quien es una líder de comunicación y Marketing que por explota la Web 2.0 para el desarrollo y la dinamización de las empresas específicamente, la señora Franco nos mostró las diferencias de Social Media y Facebook, nos ilustro acerca de las plataformas de interacción social y productividad, nos dio cifras considerables de las paginas Web que comandan la red, por ser las mas visitadas,  nos dio tips para poder estar mas cerca de la productividad   y por ultimo evidencio el papel que desempeña un Community Manager, personaje importante que es el director de la Web 2.0, el cerebro de la productividad, tema que  mas tarde especificaría el conferencista siguiente.

Por ultimo contamos con la intervención de Cristian Pardo, Quien es El Community Manager del Portal Web de la revolución cultural, llamada periódico ADN en efecto como recién lo acabo de manifestar profundizo acerca del Community manager y desarrollo a cabalidad los siguientes interrogantes: ¿ quien es Un Community Manager?, ¿Quién  no es un Community Manager?, horarios, cualidades, plan de trabajo y mecanismos para ser estrechos con una información que satisfaga a los requerimientos de un publico.

El cierre del evento contó con rifas de los patrocinadores y con  un formato que tuvimos que diligenciar los asistentes evaluando la actividad que recién culminaba; agradezco a la universidad Javeriana, a los señores de pasantia eventos, a los patrocinadores y a los puentes OANDINOS, por incluirnos en el evento que si bien es cierto contó con una impecable organización y desarrollo del tema, a todos ellos muchas gracias.

Juan  Camilo Joya Gil

Wikileaks una importante fuente periodística

En el marco de actividades de la XII Feria del libro de Bogotá en corferias, mas exactamente en el salón León de Greiff se llevo acabo el coversatorio periodístico de ”El periodismo después de Wikileaks”, organizado por la universidad Externado de Colombia y el periódico el espectador, el conversatorio contó con la participación de el editor Daniel Santoro, del diario el Clarín que es el diario en lenguaje hispano con mayor tiraje,  invitada de ecuador Caroll Murillo, Diego Fernando Patiño Y Rodrigo Pardo, siendo los últimos 2, periodistas colombianos con alto reconocimiento.

La interacción periodística duro aproximadamente 2 horas, teniendo como asistentes a periodistas, estudiantes y demás personas relacionadas al tema bien sea por su interés o su estrecha relación con el mismo.

El debate de los conferencistas radicaba en la trascendencia de las informaciones dadas por el polémico portal Web de Wikileaks. Unos los consideraban un importante hecho noticioso por los efectos despertados en el mundo en donde la indignación es el primero en notarse, por el abusivo alcance de la intervención estadoudinense, frente a otras soberanías.

Mientras la contraparte en el debate, pues bien podría aceptar la información que ha causado tanto revuelo, pero el verdadero reconocimiento de esta, se interpreta como una fuente inusual, ya que no ha provocado mayores incidencias para catalogarse como una noticia que marca con una huella honda al colectivo.

Si bien es cierto, siempre estará en tela de juicio la veracidad de la información, pero no significa descartarla del todo; opiniones encontradas, experiencias periodísticas contadas desde la óptica Argentina Ecuatoriana y Colombiana, un enriquecedor mutualismo formativo es el balance dejado en este evento académico.

Agradezco a la universidad Externado de Colombia y al periódico El Espectador, por abrir el espacio  educativo  para los comunicadores, dándonos una visión mas completa de cómo refinar una información y los alcances que esta posee; para completar la velada, mas tarde tipo 6:00 PM se realizaba la apertura de la noche de libros y mas tarde se cerraba el día con el concierto muy esperado por cierto del cantante ecuatoriano Juan Fernando Velasco.

jueves, 7 de abril de 2011

Reseña Del Evento

en palabras menores hare un intento enorme por catalogar, opinar y describir el desarrollo del evento.
iniciamos a las 4:10 con la primera intervencion realizada por el profesor y director de la fundacion alegria de leer, organizacion que ayudo a promover el evento , dato que nos desperto muchisima curiosidad alos asistentes que proveniamos de la organizacion OANDES., el intermedio inicio a las 5:10 pm , enseguida se rifaron por patron numerico de entradas 2 libros de la fundacion promotora del evento , el concierto finalizo a las 6:10. conto con la intervencion de tres cantantes colombianos en escena y 1 pianista cubana. los asistentes que teniamos la oportunidad de experimentar por vez primera este genero inherente a la cultura española que expresa idisincracia y sobretodo cotidianidad  humoristica

ENTREVISTA 2 A UN ASISTENTE DEL EVENTO "ZARZUELA PARA RECORDAR"

Entrevista 1 REALIZADA A UN ASISTENTE DEL EVENTO "ZARZUELA PARAB RECORDAR"

Zarzuela para Recordar





martes, 5 de abril de 2011

paralelo entre zarzuela y opera

la diferencia que percibo es principalmente la duracion, teniendo en cuenta que la opera es mas extensa que la zarzuela, la opera es mas dramatica  se expresa, se argumenta de tal forma que puede hasta considerarse apesar de ser un genero lirico una rigidez en su interpretacion, en su caso contrario el genero de la zarzuela es mas breve mas comico y apesar de abordar la cotidianidad, expone tiempos cortos, lapsos comicos, y hasta da la posibilidad de tararear de manera mas dinamica y facil

lunes, 4 de abril de 2011

principales representantes de la opera y zarzuela

Opera
Jacopo Peri
Claudio Monteverdi
Francesco Cavalli
Faustina Bordoni
Handert
Mozart
Vivaldi
Niccolò Jommelli                                 
Tommaso Traetta
Richard Wagner


Zarzuela
Lope de Vega
Calderón de ka Barca
Juan Hidalgo
Juan Vélez de Guevara
Ramon de la cruz
Emilio Arrieta,
Federico Chueca
Fernández Caballero
Tomás Bretón 
Ruperto Chapí
Amadeo VIves
Rafael calleja

inicios de la opera

La ópera, uno de los géneros más importantes de la música del siglo XVII, participa del drama, de la escena y de la música instrumental y vocal. Con el tiempo, se ha convertido en una de nuestras señas fundamentales de identidad cultural.
Corno drama musical, la música interviene activamente en el desarrollo argumental de la ópera, en la descripción de los ambientes y en la fijación de los caracteres de los distintos personajes. Así pues, música, drama, poesía, artes escénicas y danza conviven en un género que, además, pone en juego otros elementos importantes: el director de escena y, en ocasiones, el coreógrafo, parte decisiva en el sistema.

La ópera ha suscitado y suscita tomas de postura críticas y protagoniza más escándalos y honores que otros géneros musicales, quizá debido al interés que despierta en el público, en su manera de sentir la música, la cultura y su identidad social.
A lo largo de su historia, la ópera ha constituido una manifestación de la mentalidad de la época. Desde sus orígenes en los ambientes de las cortes nobiliarias hasta el siglo XX, se ha ocupado de ensalzar los valores monárquicos, de criticar ciertas costumbres morales de la nobleza, de ensalzar a las clases más desfavorecidas, de difundir idéales políticos y revolucionarios, de justificar el orden existente o de subvertir los cánones sociales o morales impuestos.
Los orígenes italianos
El nacimiento de la ópera se relaciona con ciertos géneros dramáticos de tipo religioso, los misterios y las pastorales que se componen e interpretan durante el siglo XVI; pero la ópera es un producto humanista, experimental, un ensayo artístico de un grupo de intelectuales, que, reunidos en Florencia en la etapa final de dicha centuria, plantearon una alternativa al drama musical del momento, reivindicando la tragedia y la comedia griegas. Los miembros de este grupo integraron la denominada Camerata Florentina.
La Camerata creó un género dramático y musical en un intento por hacer renacer la música y el teatro griegos. Como la música de la Grecia clásica no se conocía, surgieron hipótesis y teorías acerca de cómo debía ser la interpretación musical en la Antigüedad. La tesis principal sostenía que el drama griego era dialogado y cantado, de tal forma que ¡a inflexión de la declamación vocal no distorsionaba la transmisión de los textos, cargados muchos de ellos de gran emotividad y fuerza psicológica.
La primera experimentación de la Camerata se hizo con canciones en las que se respetó la declamación verbal hablada, intentando dar a cada sílaba una nota para que se entendiera todo el texto. Un laúd o un clave hacían de acompañamiento enriqueciendo armónicamente el canto (incluso con disonancias para dotar de mayor expresividad algunas partes de la canción más tensas o dramáticas) y conteniendo el ritmo. Asimismo, los pasajes que interesaba recalcar por su interés te del intermedio. El resultado fue un trabajo estructuralmente más equilibrado y musicalmente más rico, más sincronizado con el desarrollo dramático. De Peri y Caccini adoptó el recitativo con continuo, aunque lo dotó de mayor fuerza expresiva y dramática. A estos recitativos se unieron partes cantadas con orquesta, denominadas «recitativo ario-so», y arias, coros y una orquesta muy desarrollada que interpretaba sinfonías, ritornelii y danzas.
Roma y la corte papal se convirtieron en un importante centro de evolución de la ópera después de la experiencia de Monteverdi. Dos músicos romanos, Benedetto Ferrari y Francesco Manelli, ante la inminente muerte del papa Urbano VIII, se trasladaron a Venecia. En esta ciudad comenzaron a componer óperas, pero no para un auditorio aristocrático o de corte, sino para el público en general, ya que consideraron que la pujante burguesía veneciana podía financiar representaciones de este tipo. En 1637 se estrenó el primer teatro de ópera en la cosmopolita ciudad mediterránea; el Teatro San Cassiano. Fue también en Venecia donde Monteverdi (L’incoronazíona di Poppea, 1642, e II ritorno d’Ulisse in patria, 1640) continuó su carrera y donde surgieron nuevos compositores, como Cavalli y Cesti.
Desde mediados del siglo XVIIy durante el XVIII, Nápoles se transformó en un centro operístico de primer orden. La escuela napolitana tuvo como maestro indiscutible a Alessandro Scarlatti (1660-1725), y creó dos subgéneros, la opera seria y la opera buffa. La ópera seria fue el que tuvo mayor aceptación. Alternaba Los recitativos para la acción y las arias para la manifestación de los sentimientos de los personajes. La sinfonía operística napolitana era la encargada de la obertura. Hacia 1720 surgió la costumbre de interpretar, en los entreactos de la ópera seria, breves óperas con argumento cómico, a modo de interludios. Surge así la ópera bufa, cuyo contenido dramático fue deudor de la commedia dell’ arte italiana. Su estilo vocal es más sencillo que el de la ópera seria. Pergolesi fue el compositor más déstacado. La serva padrona (1733) es una obra maestra del género, punto de partida de una modalidad que, si bien se concibió como un mero entretenimiento cómico, paulatinamente deviene en comedia de tipo social, que desemboca en la ópera de Mozart y Rossini, a través de una sabia naturalización del desarrollo escénico con la mezcla de elementos de Las óperas seria y bufa.
La primera ópera francesa
La ópera francesa mantuvo su independencia de la italiana desde sus orígenes, con el ballet de cour y la comédie ballet, ambos creados a finales del siglo XVI, y se consoíidó con la tragédie lyrique de Lully, en la siguiente centuria. Este último subgénero, al igual que las comedias barrocas francesas, constaba de cinco actos, recitativos musicales, arias, coros, danzas y una obertura francesa (que en el siglo XIXse impondrá sobre la sinfonía al estilo napolitano).
Como reacción a la llegada a París de la ópera bufa italiana de Pergolesi, en 1752 se creó la opera comique, con textos hablados. La ópera francesa resultó diferente de la italiana; se tendió más a la utilización del recitativo que a la del aria, ésta más breve que la italiana y más simple tanto en ritmo como en estructura (normalmente eran binarias o tenían forma de rondó).
En suma, la ópera había creado a finales del siglo XVIII un número de modelos fijos que se difundieron por toda Europa; mientras que en Francia predominaba la ópera francesa, en el resto de Europa triunfaba lo italiano. Por encima del desarrollo dramático estaban los cantantes, verdaderos divos y virtuosos de la voz. Ello desembocó en una profunda reforma, que, desde París, protagonizó Gluck; su Orfeo y Eurídice, estrenada en 1762, despojó a la acción del ornato y la suntuosidad barrocas con el objetivo de naturalizar a los personajes y agilizar el desarrollo dramático. La ópera seria adoptó también los dúos, tercetos o cuartetos vocales usados en la ópera cómica, al mismo tiempo que ésta utilizaba personajes hasta el momento coto exclusivo de la ópera seria. Mozart fue, sin duda, el compositor que remató esta interesante mezcla de subgéneros y el que culminó la reforma iniciada por Gluck: las bases de la ópera del siglo XIX estaban sentadas.

historia de la zarzuela

 Orígenes (siglo XVII)
    La zarzuela nació en el siglo XVII en el pabellón de caza del Palacio de la Zarzuela, lugar llamado así por el gran número de zarzas que lo rodeaban, en la época de Felipe IV.
La zarzuela tuvo su auge a finales del siglo XVII y decayó en el siglo XVIII debido a la invasión de música italiana durante la época de los primeros Borbones. La zarzuela tuvo que dejar paso a la ópera, representada por compañías italianas que Felipe V trajo a España. Entonces, la zarzuela trató de adaptarse a la manera italiana debido a la preferencia del público por la ópera, fracasando.
    A finales del siglo XVIII la zarzuela está a punto de desaparecer, sustituida por la “tonadilla escénica”.
  La Tonadilla escénica
     Aunque este tipo de teatro cantado, marcadamente cómico, de corta duración, ya contaba con antecedentes en el siglo XVII  no es hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando la tonadilla escénica, como género independiente, alcanzó su mayor popularidad.
        La tonadilla se diferencia del sainete en que el segundo es una pieza hablada y la tonadilla es cantada, literariamente ambos son similares. La finalidad del texto es divertir al público, provocar su risa, y al mismo tiempo, exponer una crítica social y transmitir alguna moraleja de lo representado.
   Ejemplos de tonadilla escénica son:: El majo y la italiana fingida (1778), Garrido enfermo y su testamento (1785), Lección de música y bolero (1803).
  El siglo XIX
      Con la llegada del Romanticismo el nacionalismo musical español quiso imitar la ópera italiana en lengua castellana, con temas mitológicos, heróicos que pronto se abandonaron por una temática basada en la lengua castellana. La zarzuela resurgía.
    A mediados del siglo XIX comienzan a proliferar las zarzuelas. Los compositores, Barbieri, Gaztambide, Oudriz, Inzenga, Salas y otros, fundan la Sociedad Artística, difusora de la zarzuela por toda España. Luis de Olona será el presidente, Gaztambide el director de orquesta, Barbieri director de coros y Francisco Salas director de escena.  De esta sociedad destacan los éxitos:  Jugar con fuego, estrenada en 1851 en el Teatro del Circo  Los diamantes de la corona (1854)ambas de  Francisco Asenjo Barbieri, y Catalina, de J. Gaztambide, iniciándose una nueva etapa para la zarzuela.
   1854 es el año en que  Arrieta estrena el 21 de septiembre, su obra: Marina.
  Este éxito de la zarzuela en Madrid pronto se extiende a otras capitales españolas. Nicolau Manent y Francesc Porcell estrenan en el Liceo de Barcelona La tapada del Retiro No más zarzuela, respectivamente.
    En estos tiempos, las zarzuelas estaban influenciadas por la ópera italiana y la ópera cómica francesa, no tardando en adaptarse al folklore regional y más en particular al folklore local, pasando a estar protagonizada por personajes de la calle que hablan el lenguaje del pueblo. Por ejemplo, en la zarzuela madrileña, tópicos como: la forma castiza de expresarse, situaciones y lugares madrileños, el uso de ritmos musicales como el chotis, la mazurca (aunque ninguno de estos tiene orígen madrileño, elschottisch, es una danza alemana de origen escocés y la mazurca es una danza nacional polaca)…
 El género chico
     ’Género chico’, llamado así no por ser un teatro de menor calidad, sino por ser más breve. También se ha denominado, erróneamente, a la zarzuela en general ’género chico’ en contraposición a la ópera.
     La principal diferencia entre el ’género chico’ y la zarzuela es el tiempo de duración y el número de actos. La zarzuela suele tener dos o tres actos y el ’género chico’ solo uno.
    El ’género chico’ fue promovido por empresarios y creado por un grupo de actores cómicos, para impulsar el teatro por horas en el que, en un mismo día, se representaban varias obras.
     La menor duración de las obras (menos de una hora) abarataba el coste de las localidades, llegando hasta las clases humildes que abarrotaron el teatro. Las recaudaciones aumentaron espectacularmente, así como la producción de obras.
        Otra diferencia entre el ’género chico’ y la zarzuela es el argumento. La zarzuela se basa en temas dramáticos o cómicos de acción complicada, ’el género chico’ trata el teatro costumbrista, reflejando la vida cotidiana madrileña. Respecto a la música, esta es pegadiza, tarareable, hecha para servir al texto. Su música está basada en el folklore español: boleros, jotas, seguidillas, soleás, pasacalles, fandangos, habaneras, valses, mazurcas, polkas y,  el chotis.
       En sus inicios (1844) el ’género chico’ se representaba sin música. La primera obra en la que se incorpora música es La canción de la Lola (libreto de Ricardo de Vega, música de Chueca y Valverde), estrenada en 1880.
    El ’género chico’ llegó a su máximo explendor en 1886 con el estreno de La Gran Vía (Chueca y Valverde) el 2 de julio en el Teatro Felipe (Madrid).
        Algunos de los compositores del ’género chico’ son: Manuel Nieto, Ruperto Chapí, Federico Chueca…
        Obras: El Santo de la Isidra, El pobre Valbuena, La alegría de la huerta, La verbena de la Paloma, La canción de la Lola, Agua, azucarillos y aguardiente, La revoltosa…
El siglo XX
      Con la llegada del nuevo siglo la zarzuela va a experimentar un cambio significativo. Se rescata la zarzuela ’grande’, olvidada durante el siglo XIX, pero inspirada en los patrones del ’género chico’. Aunque durante la primera década del siglo continúan estrenándose obras del ’género chico’, este género inicia su declive.
     Aún así, la primera década nos ofrece importantes estrenos. Destacan El puñao de rosas de Chapí (30-X-1902, Teatro Apolo, Chueca estrena sus últimas obras, entre otras: La alegría de la huerta (20-I-1900, Teatro Eslava, , El Bateo (7-XI-1901, Teatro de la Zarzuela, Gerónimo Gimenez estrena La tempranica (19-IX-1900, Teatro de la Zarzuela), en colaboración con Nieto El barbero de Sevilla (5-II-1901, Amadeo Vives estrena Bohemios (24-III-1904, Teatro de la Zarzuela).
     Con ’género chico’ agonizando, el público se decanta cada vez más por zarzuelas ’grandes’, de más de un acto. Aparecen nuevos compositores: José Serrano, La canción del olvido (17-XI-1906, Pablo Luna,Molinos de viento (2-XII-1910, Teatro Cervantes de Sevilla); Francisco Alonso; José María Usandizaga,Las golondrinas (5-II-1914, Teatro Price); Vicente Lleó y La corte del faraón (21-I-1910, Teatro Eslava).
         Las obras de los nuevos compositores confirmarán el auge de la zarzuela ’grande’. Federico Moreno Torroba, Luisa Fernanda (26-III-1932, Teatro Calderón); Jacinto Guerrero, Los Gavilanes (7-XII-1923, Teatro de la Zarzuela, tres actos), El huesped del Sevillano (3-XII-1926, Teatro Apolo), La rosa del azafrán (14-III-1930, Teatro Calderón). En la década de los años treinta aparece uno de los últimos y más grandes compositores: Pablo Sorozabal (1897-1988); destacan: Katiuska, La del manojo de rosas, Black el payaso, La tabernera del puerto y Don Manolito.
      Este género lentamente torna su fín hasta los años ochenta. ¿Las causas? La aparición de otras formas de entretenimiento: la revista, el cine, la televisión.

jueves, 17 de marzo de 2011

Aticulo opinion I semestre 2010

El inicio de nuestra soberanía e identidad colombiana


El espíritu del Bicentenario

20 de julio de 1810, una simple fecha en el calendario o algo trascendental en la historia de la patria

Por: Juan Camilo Joya Gil

En estos tiempos en donde el tema principal es del Bicentenario de la independencia de Colombia, y contemplamos en los distintos medios de comunicación que se tiene muy presente este tema, a tal punto de que sea objeto de conversaciones comunes y debates.
Es inevitable que uno se contagie de esa duda que evoca muchos interrogantes de cómo realmente sucedieron los hechos como por ejemplo: ¿porque tenemos en cuenta el 20 de julio de 1810 como fecha de nuestra emancipación en vez de celebrarla el 7 de agosto ya que en esta fecha se efectúo la batalla de Boyacá (1819)  y desde ahí se dió la libertad total de España? ¿Quienes fueron los participantes de esta rebelión contra los realistas? ¿Cuales fueron las causas que motivaron a los criollos para realizar el plan del florero aquel 20 de julio? . Estos múltiples interrogantes hacen que se avive el interés colectivo hacia este asunto, y de cierta forma se convierta en un tema  de furor entre  nosotros, avivando el amor a nuestra Colombia.


Recordemos: el 20 de julio de 1810 se conoce como la fecha que dió apertura a la independencia de Colombia, la historia nos dice que todo comenzó con un criollo que solicitaba un florero (Don Luis Rubio) a un español (José Gonzáles Llorente) en apariencia un acto común que no tiene nada que ver con una rebelión, pero esto fué tan solo un víl pretexto para buscar una sublevación y dejar el precedente de la liberación absoluta, este hecho fue previamente acordado por los criollos que cansados de los malos tratos de los “chapetones”(españoles) deciden dar cavidad a este estructurado plan. Entre ellos se encuentran: Francisco José de caldas, Antonio morales, y Don Luis Rubio, que frente a la negativa por el préstamo del florero de Llorente, lo hacen pasar como un insulto hacia los americanos, y después lo que ocasionó la ira de los no españoles, destruyendo a pedradas vidrieras e irrumpiendo las puertas como símbolo de indignación desde ahí se sentaron las bases para que los criollos tengan cargos públicos,  se de espacio a que existan elecciones, haya una correcta  representación  del pueblo y obvio el contento del común frente a esta medida.

Mi propósito aparte de refrescar la memoria y conocer más a fondo nuestra historia, es que en esta fecha no solo celebremos los dos siglos de libertad como pueblo colombiano sino  también recordemos que a partir  de ahí nos sentimos colombianos, parece absurdo que doscientos años después de la “independencia”, en Colombia se presencie la influencia del capitalismo y de otros países respecto a: lo económico, lo político y lo social de tal forma que lleguemos a despreciar nuestra propia cultura ¿desde cuando le damos mas valor a una marca que a nuestra identidad misma? Lo que quiero llegar con todo esto es que a pesar de que el capital  nos tenga recluidos en su banal mundo de espejismos, evoquemos y tengamos muy presente  que nuestra cultura pesa y supera cualquier intento por quitarnos lo más valioso que tenemos como colombianos que es nuestra preciada identidad.

Articulo politica I semestre


 Colombianos cansados de la prolongación de partidos tradicionales

Política real vs. Intereses

Después de doscientos años de “independencia” el pueblo colombiano sigue sometido a lo que designen las élites

por: Juan camilo joya Gil

Es increíble concebir que en este país que ha sido azotado por el bipartidismo, desde el inicio de nuestra “emancipación” aún hasta el día de hoy  se vea la influencia de los partidos predominantes con relación a partidos emergentes, pero para entender bien de lo que se habla recordemos: ¿Qué es un partido político? Pues  bien, un partido político es una organización de ciudadanos que, por decisión propia, con pensamientos e ideales semejantes y un objetivo común, pretenden gobernar un país. ¿Qué requisitos se debe tener para consolidar un partido político?  Como primera medida un programa de gobierno el cual defina los objetivos que se buscan, debe tener principios comunes es decir, una serie de ideas en las que todos sus integrantes estén de acuerdo y tener unas normas en las que guíen en la manera de actuar a los miembros del partido. Aquí en Colombia los partidos liberal(1848) y conservador(1849), son los partidos tradicionales e influyentes de la nación, dichos partidos aparecen a la mitad del siglo XIX en medio de muchos problemas sociales y económicos, nuestro país ha sido testigo a través de la historia de las múltiples incompatibilidades que han tenido los partidos entre sí como: la guerra de los mil días la cual duro tres años y dejó mas de 900.000 víctimas, la perpetuación  en el poder de estos: Hegemonía conservadora (1886-1930), República liberal (1930-1946) etc.¿como es la situación en el presente aun el país esta dividido entre liberales y conservadores?

Hoy en día en que en Colombia hay 27 partidos inscritos, se puede percibir  que los partidos emergentes en su mayoría  son el “eco” de las élites políticas, a diferencia que se contemplan nuevas caras pero manteniendo la tendencia tradicionalista respectivamente y que la política  no se enfoca en lo que se debe hacer como lo es el bienestar colectivo si no muy por el contrario mantener intereses de “los grandes”, saltándose  el objetivo común. Pero no todas las organizaciones políticas mantienen esta tónica a pesar de que son  muy escasas,  debido a que algunos ciudadanos  quieren ser participes de un desarrollo social concreto en donde no se este cerca de la politiquería sino con hechos que aporten a un país que ha soportado tanto como el nuestro. Es increíble el desarrollo que ha tenido Colombia respecto a participación democrática  y a la consolidación de organizaciones de tipo político, pese a la subdivisión de  las elites, comenzamos con la patria boba después de conseguir nuestra libertad  cuando el país se dividió entre federalistas y centralistas , con este antecedente se daría comienzo a las divisiones internas en nuestra Patria.

Por eso haciendo el paralelo entre el ayer y el hoy, invito a la unión del pueblo colombiano, porque es mucho más sencillo resolver cualquier tipo de problemática  conservándonos unidos que estar toda una vida en desacuerdo por quién tomara las riendas del país. Y si anhelamos verdaderamente un cambio comencemos por nosotros mismos y por los seres que nos rodean, a si ya esto no será una absurda utopía.

 “LA PATRIA POR ENCIMA DE LOS PARTIDOS” Gustavo rojas pinilla

Cronica II semestre.


La historia es mejor cuando es contada por sus protagonistas

Una octogenaria colombiana, decidió concederme parte de su tiempo para hablar acerca de una de las mayores experiencias que ha tenido que lidiar en su vida

Por: Juan Camilo Joya

Margarita Castro, es el nombre de el personaje principal de esta anécdota, una mujer con 88 años de edad, y que aun hasta en estos días le retumba en su mente el eco de las peripecias que tuvo que atravesar por culpa de un accidente que literalmente le dejo una huella muy honda, también como la situación de violencia en la que se encontraba Colombia en el siglo XX influyò en su entorno, y esta es su historia.

La fuerte atracción por la capital
Septiembre 15 de 1947, San Antonio (Tolima), procedente de Tópaga Boyacá Doña Margarita, había optado por radicarse en este pueblo debido que ahí Vivían  unos paisanos, ella estaba con su esposo Rosendo y su pequeño hijo Ramoncito, ellos ya estaban muy bien establecidos en San Antonio, puesto que gracias a la colaboración de sus paisanos habían logrado tener una modesta tienda y una casa, ese era su patrimonio, ya con 3 años de estar en el Tolima deciden venderlo todo y partir a Bogotá, factores como la inseguridad y mejorar la calidad de vida de su familia la motivaron a emprender el viaje, ella  decía:“ese 15 septiembre, viajamos en un camión con barandal ,estaba feliz porque Rosendo me compró un muy bonito abrigo azul ,grueso por cierto, con grandes bolsillos en frente y de 4 botones, yo de descuidada me recargué en el barandal para descansar, cuando el camión cruzó en frente de una peña muy estrecha, en aquel instante se frunció el brazo y antes de milagro no se quedó allí”, ella sufrió un terrible accidente, casi pierde el brazo y ese abrigo que por cierto estaba estrenando, de cierta manera permitió que conservara su extremidad. Ella aturdida con un enorme dolor, viò como en un momento a otro aquella prenda azul estaba rasgada e invadida por la sangre, por obvias razones  se tuvo que cortar el abrigo para determinar la gravedad, fuè en ese entonces, que rápidamente la trasladaron al hospital de Tunja donde permaneció un día y una  noche. “yo, estando allá, me acostaron en una camilla con el brazo de parriba, y en una bandeja  sacaron lo que no servía de mi brazo; lo, vì Abierto y lleno de cosas rosadas que más tarde también serían ubicadas en esa charola. Recuerdo que desde ahí no quería a las monjas, ya que unas  que estaban haciendo servicio de enfermería, me dijeron que para que quería  un brazo en tales condiciones, de lujo no se podía tener; el único recurso era ¡mocharlo!, yo ahora si me puse brava y le conteste, ¡yo tengo un muchachito y necesito mi brazo!, desde ahí no quise a esas porquerías de mujeres y como no había médico figuró pagar dos puestos en el tren para recostarme e irnos para Bogotá”; ya estando en la cuidad de inmediato es remitida al hospital de la Hortùa,


 En el lugar de destino…
Septiembre  17 de1947, Santafé de Bogotá hospital la Hortùa. Estando aquí en la capital prontamente fue estabilizada y ubicada en un cuarto grande junto con otros 5 enfermos, lo que mas le llamo la atención estando ahí, fue que la paciente que ocupaba la cama #1 tenìa una lesión similar, y estaba muy grave a raíz de su propio descuido; Doña Margarita dice : “ estaba muy nerviosa, tenìa la incertidumbre de saber qué iba a ser de mi bracito, y más aún cuando el médico que me atendió recién se había graduado de doctor de los huesos ,él me examinó  y me dijo que la única forma de salvar el brazo era operando,  para reponer la piel y el hueso afectado tenìa que sacar lo que hiciera falta de la pierna, a mi se me olvidó el dolor de la angustia y le dije que no señor, yo no quiero que me hagan eso y ¿si quedo pior qué?, a lo que el medico fuertemente me dijo: acaso quiere quedar como la paciente de la cama 1, al fin de cuentas usted vera, pero si se quiere tener su brazo debe estar dispuesta a que se le realice la cirugía; yo mirando a esa pobre mujer no me quedó de otra y dije que si, no recuerdo muy bien cómo la hicieron, pero lo que siempre se me quedará grabado, es cómo uno de los practicantes me cosía mi brazo, como  si estuviera remendando un costal”. Esa noche recién acabaron la cirugía  la señora castro por primera vez durmió bien después del accidente. El proceso quirúrgico consistía en hacer un injerto de piel, retirándola de la pierna y situarla en el brazo, también era necesario disponer de un fragmento de hueso, e implantarlo en la extremidad afectada, la operación en ese entonces era única en su clase, cómo sería que hasta ella y el cuerpo medico que la atendió fueron registrados en  el periódico de EL TIEMPO por culminar tal proeza exitosamente. La mujer permaneció en el hospital por casi 8 meses ya después del tedioso procedimiento era lógico que le aguardara un largo proceso de recuperación, en ese lapso la enfermera que la cuidaba  se volvió muy cercana con Doña Margarita, tanto así fue que le reveló la composición de la crema que le aplicaban para controlar el dolor, pues se trataba ni más ni menos, que de  la médula del hueso de la res, más conocido en el lenguaje popular como “tuétano”,a lo que  ella me manifiesta al respecto: “ ese día mandé a traer dos canillas de res, Rosendo las partió y les sacamos el tuétano con una cuchara ,la enfermera me recomendó que para conservar la crema era necesario añadirle unas cuantas gotìcas de limón, lo que a la hora de la verdad si resultó”, ya casi recuperada y coja , el medico encargado estaba diligenciando la orden de salida, sólo le dio una recomendación , que todos los días tomara caldo. Para restablecer la circulación, la salida estaba presupuestada para las 11:30 AM del 9 de abril de 1948 y aquí comienza lo inesperado…

Enfrentando al Bogotazo
9 de abril de 1948 centro de Bogotá, junto con Ramoncito y Rosendo, Margarita se desplaza a pie y con paso lento pero firme con la ayuda de su esposo logra llegar, hasta un restaurante situado en ese entonces en la,  Av. Caràcas con calle 1ª, en donde se disponía a tomarse la primera dosis del remedio que el doctor le había recomendado; se trataba del el caldo, aquel alimento que se encargaría de recuperar toda esa sangre que había perdido, y pasa a convertirse en el plato que abruptamente se toma el menú de su cotidianidad. A lo que ella manifiesta al respecto: “ese restaurante quedaba en toda una esquina, y el tranvía daba la vuelta, lo que menos quería era caminar, solo quería estar en una cama y recuperar la movilidad de mi brazo y de mi pierna, para ponerme a trabajar. Después de tomarme ese caldito, me diò sueño, cuando de repente una gritería levanta a todo el mundo, la gente se abalanzaba en las calles y agarraban cualquier cosa para poder hacer daño, los policías corrían ya que la gente ni les paraban bolas, la gente comenzaba a saquear desaforada y las gentes que no entraban a robar , esperaban a los que si lo hacían para poder tener algo, no importaba si tenían que golpear, cortar o matar para sacar provecho, yo quería salir de ahí, probablemente si me hubiera quedado ya estaría muerta, así que Salí ligero con mi chinito de la mano mientras que  en la otra me tenìa Rosendo, tratando de tan siquiera sostenerme, ya estando fuera del restaurante me quedé petrificada, mirando lo que estaba a mi alrededor y rogándole a mi Dios que me salvara y a mi niño que no me lo fueran a tocar  todas esas balas, yo en mi estado procuraba correr para seguirle el paso a mi marido y que mi hijo me lo siguiera a mi,  cada cuadra que pisábamos veíamos muerte y en realidad no sabíamos si  en  la próxima cuadra que  tocaba pasar  nos sorprendería la Parca en cualquier momentico, la meta era no parar hasta llegar a un hotel que quedaba por los lados de San Victorino, Rosendo no sabía si cargar al chinito o cargarme a mi para ir más rápido, yo con semejante dolor me apoyaba en las paredes y llorando, sentía a la muerte como se paseaba por la Séptima , pero no quise dejarme de ella y la atajamos como mejor pudìmos, hasta que por fìn llegamos al hotel, el que atendía me dijo que le daba mucha pena pero todas las piezas estaban ocupadas pero que me acomodara en donde pudiera , al cabo de un rato un señor que pasaba le dìo làstima y me cedió su cuarto, por fin estaba en una cama, pero como descansar con toda esa guerra de afuera y esa lluvia de bala, en la ventana vì los recostaos en los andenes, mujeres y hombres mal y bien vestidos ya muertos, y ese día menos mal  llovió, veía con mucho miedo los ríos de sangre que corrían por las calles, sentí que Dios las limpiaba, se escuchaban claritìco los gritos de que el agua había sido envenenada, que el caudillo estaba muerto, que la revolución se había hecho “. Tan pronto ceso esta ola de violencia, al ver el panorama de desolación y que los gritos que se escuchaban en las calles pasaron ahora a los hospitales, ellos deciden devolverse a empezar de nuevo, en su natal Boyacá.

De vuelta a Boyacá
Queriendo estar lo mas lejos posible de la capital, ellos ya extrañaban la quietud del campo, por obvias razones el sistema de transporte estaba paralizado, pero cualquier otro lugar era mejor que permanecer en aquel infierno, era tal el desespero por irse que optan por seguir la carrilera del tren caminando, en ese cruel trayecto duraron 8 días en llegar a Tòpaga, y con la ayuda de personas de las fincas que los acercaban en sus carros y les brindaban agua, así pudieron continuar; “cuando estábamos en  Chiquinquirá  para rematar se armó una balacera nos arrodillamos para que no nos agarraran las balas, pero el verdadero susto fue cuando una bala le rozó en la rodilla a Ramón, yo del miedo comencé a llorar antes de verle la rodilla , ya más calmada al tocarlo solo estaba rojita y con un pequeño rasponcito,  me ataqué a llorar de nuevo porque sus zapaticos de tanto correr estaban muy raspados, mi niño estaba en los rines”.al llegar por fìn a Tòpaga, a la finca de los padres de ella, después de semejante viaje tan adverso, sus padres no la aceptan porque pensaban que su esposo la había lastimado, sin compadecerse del niño y de ella, sólo le dijeron a Rosendo “ o me la trae buena o no me la trae”, al ver la negativa de sus propios progenitores, prefirieron permanecer temporalmente en Sogamoso, para comprar ropa , vendas y poder descansar de tal àrduo desplazamiento, una familia les brindó posada y se comprometieron a albergarla mientras sus heridas sanaban


A buscar vida
Mayo de 1949, el miedo no fue capaz de de decidir por Doña Margarita ni mucho menos opacar aquel anhelo que desde un principio la motivo a enfrentarse a todo lo anteriormente descrito, mejorar la calidad de vida de su familia, aún ese deseo seguía latente, tan presente que un año después volvió con su marido y su hijo a la capital, que anteriormente le representaba todas la perversiones humanas, ella toma en arriendo una habitación en la Cll 65 en chapinero. Tiempo después supo que en un antiguo pantano estaban vendiendo lotes, y con tan solo 5 pesos, piso el negocio de aquel último lote que por un desnivel no se había vendido, en ese terreno Rosendo y Margarita construyen la vivienda de sus sueños, en donde hasta en estos días se encuentra habitando en ella su familia cómodamente. Éste es el producto de toda su tenacidad y la de los suyos